Enrique Cano

Enrique Cano

Programador web y documentalista, ... ok, y ¿qué es un documentalista?

Uso de cookies. Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación mediante el análisis de los hábitos de navegación de los usuarios. Si continúa navegando, considero que acepta su uso. Entendido
En la página de cookies puede modificar su configuración e informarse con más detalle.

Drupal, mi gestor de contenidos preferido (I): Plone, Joomla y Wordpress

Logos de Drupal, Plone, Joomla y Wordpress

Los gestores de contenidos, o content management systems, son programas que se encargan automáticamente de las tareas técnicas de publicación en web y nos dejan la única responsabilidad de administrar el contenido del sitio web y, de vez en cuando, su estructura.

Puedes dedicar horas a buscar entre los más de 1200 CMS inventariados en , o usar Drupal y aprovechar tu tiempo en un sistema que muy probablemente te dará lo que necesitas.

Plone, Joomla, Wordpress... ¿Por qué usar Drupal?

Plone, Joomla y Wordpress, entre otros, son excelentes CMS y, de hecho, cientos de sitios web se mantienen sobre ellos. Entonces, ¿cuáles son los motivos por los que Drupal me parece preferible?

Plone

Captura de la web de la NASA, realizada en PloneLa NASA apuesta por Plone para su portal Para muchos informáticos conocedores de los lenguajes de programación y de sus particularidades, es una buena opción por estar programado en Python y no en PHP, al que tildan de defectuoso o inmaduro. Además, Plone funciona sobre el servidor de aplicaciones Zope, que es técnicamente muy potente y versátil.

¿Python, Zope, eso qué es? Por alguna razón estos nombres no se han hecho populares (y no digo que sea una razón justa). Simplemente, las circunstancias han hecho que PHP y Apache sean un intérprete y un servidor web mucho más extendidos, y fáciles de encontrar en servicios de alojamiento que los requeridos por Plone.

Independientemente de la calidad de Plone como CMS, su virtud se ha convertido en su debilidad. Cualquier alojamiento barato con PHP hará funcionar a Drupal, Joomla o Wordpress, pero no a Plone. Además, la popularidad de estos alojamientos hace que las dificultades técnicas que puedan surgir estén documentadas y resueltas en multitud de blogs y foros, lo cual redunda en mayor facilidad para el aventurero del sitebuilding que no tenga (ni, como usuario de CMS, debiera necesitar) grandes conocimientos técnicos sobre sistemas o programación.

Joomla

Captura de la web de la Fundación Guggenheim, realizada en JoomlaJoomla vertebra la web de la por su parte es un CMS muy fácil de utilizar. Hay que invertir un breve tiempo en descubrir su terminología y funcionamiento, al cabo del cual, se puede empezar a publicar de forma rápida, y también estética gracias a las muchas plantillas disponibles.

Todos los contenidos de un sitio en Joomla son “artículos”, que luego el administrador agrupa en secciones y categorías, también administrables. Desde mi punto de vista, resulta demasiado encorsetado que existan esos tres niveles de contenido: sección-categoría-artículo, que, en algunos casos serán excesivos, y en otros, insuficientes.

Además, el gran talón de aquiles de Joomla para un sitio web de hoy es su sistema de permisos. Es posible crear usuarios que tengan acceso a más o a menos contenidos, pero no roles distintos que tengan acceso cada uno a unos contenidos diferentes, lo cual es esencial en la creación de intranets.

Pensemos en la web de un colegio, un escenario donde Joomla es ampliamente utilizado. Si el administrador desea subir al sitio web documentos personalizados para los papás y mamás de los alumnos de cada curso (evaluaciones, autorizaciones, …), no dispone de un mecanismo que le permita diferenciar los distintos cursos, es decir, todos los papás y mamás podrán acceder a los documentos de todos los cursos. Es una lástima desperdiciar el esfuerzo de creación del sitio web sin poder ofrecer contenidos personalizados que unos usuarios puedan ver y otros no.

En su favor, Joomla cuenta con un sistema multilenguaje muy eficaz. Cada artículo se hermana fácilmente con sus correspondientes en otros idiomas y la transición entre lenguas se hace de una manera limpia: en Joomla, el navegante que cambie de idioma no sentirá que cambia de sitio web, sólo de idioma.

Wordpress

Captura de la web del Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana, realizada en WordpressLa web del está realizada en Wordpress es el nuevo publica o perece. Con lo fácil que —dicen que— resulta utilizarlo, parece que a tu vida de individuo contemporáneo y conectado le falta algo si no tienes un blog en Wordpress. La gran ventaja que ofrece Wordpress es que no necesita ni siquiera instalarlo. Si Drupal y Joomla requieren que pases el trago —y de Plone ni hablemos— de aprender a subir ficheros al servidor y crear la base de datos (ahora ya no tanto, puesto que los alojamientos vienen con un botón de instalación automática), Wordpress sólo necesita que te dés de alta en wordpress.com. Si se quiere, también se puede instalar en un alojamiento propio.

Desde mi punto de vista, Wordpress es más o menos igual de fácil que Joomla: tienes que aprender su manera de funcionar y listo. También se asemeja en que sus limitaciones son, de partida, las mismas: tipos de contenido no personalizables y roles preconfigurados orientados a la publicación en blog, insuficientes para desarrollar la mayoría de áreas con contenidos personalizados, o sea, intranets, u otro tipo de aplicaciones web.

Wordpress, en cambio, cuenta con plugins que se le pueden incorporar para desplegar esas funcionalidades que no tiene de partida. La pega es que desplegar esas cualidades da al traste con el gran atractivo de Wordpress: la sencillez. Si quieres administrar roles con tipos de contenidos tendrás que aprender a hacerlo; si quieres contenidos seleccionados (los artículos más antiguos, los más comentados, los clasificados bajo tal etiqueta, etc), tendrás que aprender a trasladar los criterios al CMS.

Por esto me sumo a la opinión mayoritaria en los blogs que he consultado (bueno, sólo en aquellos donde el autor no estaba flagrantemente alineado en favor de uno u otro): para sitios pequeños (blogs, sitios sin contenidos personalizados) que deban quedar bonitos rápido, Wordpress es una opción a considerar junto a Drupal. Para los demás, seguir leyendo.

Segunda parte: